
Una de las grandes ventajas de la cianotipia es su versatilidad: no se limita al papel. Puedes aplicar esta técnica sobre diferentes materiales y obtener resultados sorprendentes, siempre que el soporte tenga las características adecuadas. En esta guía te explico qué materiales puedes usar, qué debes tener en cuenta y cómo prepararlos correctamente.
Qué debe tener un buen soporte para cianotipia
Para que el proceso funcione correctamente, el material sobre el que aplicas la emulsión fotosensible debe ser:
- Poroso, para absorber la mezcla química. Aunque ya verás que también podremos aplicar, con un poco más destreza, sobre superficies no porosas.
- Estable, para no deformarse durante el secado o el lavado.
- Compatible con los químicos (sin tratamientos que impidan la adhesión).
Cianotipia sobre papel
El soporte más utilizado por su facilidad del proceso. El soporte que te recomiendo si quieres hacer cianotipia con niños. Elige papeles de:
- Alto gramaje (mínimo 200 g/m²).
- Acuarela o algodón 100%.
- Textura media o rugosa.
Puedes encontrar más tipos de papel como el papel ya sensibilizado en nuestra guía sobre papel para cianotipia.
Cianotipia sobre tela
Quizá sea la opción más popular para proyectos textiles de decoración o moda artesanal. Y cómo con el papel, sigue siendo una opción muy asequible por dificultad del proceso.
- Usa tejidos de algodón, lino o mezcla con fibras naturales.
- Lava la tela previamente para eliminar aprestos o residuos.
- Puedes fijar la tela en bastidores para facilitar el secado y la exposición.
He escrito un artículo dónde empiezo a contar algunos consejos para aplicar la cianotipia sobre telas.
Cianotipia sobre madera
Ofrece resultados muy estéticos y naturales, pero aquí el proceso ya requiere un poco más de preparación:
- Lija bien la superficie y asegúrate de que esté limpia y seca.
- Utiliza una base de gel acrílico transparente si la madera es poco absorbente.
- Asegura un buen tiempo de secado antes de exponer.
Cianotipia sobre cerámica y otros soportes rígidos
En estos materiales más rígidos puedes aplicar el mismo proceso que con la madera. Algunas ideas para experimentar pueden ser:
- Cerámica sin esmaltar (terracota, gres poroso). Si la cerámica está esmaltada deberás probar con los procesos se los siguientes puntos (vidrio y metal).
- Cartón grueso.
- Papel reciclado o artesanal.
Estos materiales requieren pruebas previas para ajustar la absorción y la fijación del químico, sobre todo con cartones o algunos tipos de papel que pueden ser muy absorbentes.

Cianotipia sobre vidrio
Aunque el vidrio no es poroso, puedes aplicar cianotipia si preparas adecuadamente la superficie. Y aquí ya entramos en técnicas más avanzadas o laboriosas:
- Lija muy suavemente para generar microtextura.
- Aplica una base acrílica transparente o gel medium para permitir la adhesión del químico.
- Fija bien el negativo y protege la emulsión durante el secado.
Cianotipia sobre metal
También es posible aplicar cianotipia sobre superficies metálicas como aluminio o latón. La técnica es muy parecida a la que te contaba en el punto anterior para el cristal:
- Lija ligeramente para eliminar barnices y crear una textura mínima.
- Limpia con alcohol para eliminar grasa o residuos.
- Aplica una capa de base acrílica o gesso transparente para mejorar la adherencia.
Consejos para obtener mejores resultados
- Realiza siempre una prueba antes de aplicar en formato final.
- Aplica la emulsión en un entorno controlado, sin humedad.
- Protege la obra final con barniz o spray UV si el soporte lo permite.
Preguntas frecuentes sobre materiales para cianotipia
- ¿Puedo hacer cianotipia sobre cualquier tela? Lo ideal es usar tejidos naturales. Las fibras sintéticas no absorben bien la emulsión.
- ¿Cómo sé si un papel es adecuado? Haz una prueba con agua. Si el papel se ondula poco y absorbe bien, probablemente funcionará.
- ¿Se puede usar cartón? Sí, si es grueso y sin recubrimientos brillantes. El cartón reciclado suele dar buenos resultados.
- ¿Se puede aplicar sobre vidrio o metal directamente? Necesitan preparación previa con una base acrílica para que la emulsión se adhiera correctamente.
- ¿Necesito tratar la superficie antes de aplicar el químico? En algunos casos sí, como en madera, cerámica, vidrio o metal. Se puede usar un primer o base acrílica para mejorar la adherencia.
Explorar diferentes materiales en cianotipia abre un mundo de posibilidades creativas. Experimenta con soportes nuevos, analiza sus propiedades y adapta el proceso según el material elegido. Y recuerda: cada error puede convertirse en un nuevo descubrimiento.